martes, 3 de octubre de 2017


EJES TEMÁTICOS

Teorías y metodologías socio-ambientales
Justamente porque se reconoce una multiplicidad de realidades sociales y naturales, las disciplinas sociales y naturales han generado una diversidad de perspectivas para el análisis de esas realidades. Por lo que es ineludible conocer cuáles son las teorías, los conceptos, los paradigmas que se han generado para acercarse a los contextos de lo natural y lo social. Además de tener presente cómo abordan a esas realidades, teórica y metodológicamente los distintos campos del conocimiento y corrientes, igualmente se hace necesario saber cuál ha sido el conocimiento científico que se ha construido con esas perspectivas. Y lo más importante, cuáles son, o han sido, las resultantes de las variadas posiciones en torno a las realidades de la relación naturaleza-sociedad.

Globalización, naturaleza y actores sociales
La globalización es parte de la historia del llamado desarrollo, se refiere a la interconexión creciente entre países y comunidades con respecto a varios factores, entre ellos, sus economías y mercados. En la globalización, como ideología preponderante para las relaciones sociales en la sociedad de hoy día, los dueños y dirigentes de los modos de producción, más allá de la mera producción económica, tienen presente que el punto de partida está en la materia prima, en la naturaleza: la exploración y extracción de materia prima de ecosistemas lejanos y la conexión virtual (internet), etc. Todo lo anterior sucede porque existen políticas propuestas por instancias internacionales que, una vez que son suscritas por cada país, pasan a estar por encima de las leyes constitucionales de las naciones. De acuerdo con Wallerstein (2005), la gran diferencia entre el llamado ‘desarrollismo’ y la globalización es que, en el primero, los habitantes del sur parecían estar mejorando ligeramente sus medios de vida, mientras que, en la última, éstos han estado perdiendo sus territorios y quienes ahora se benefician son los habitantes del norte, sobre todo las transnacionales. Por lo anterior, es necesario que se conozcan estudios que aborden el análisis de las políticas globales que han tenido impacto en la integridad de los ecosistemas y en los medios de vida de las sociedades involucradas; así como también que se presenten algunas de las acciones y reacciones de los actores sociales que están presentes en las regiones impactadas por estas políticas globales.

Leyes, naturaleza y sociedad
El siglo XX estuvo marcado por la creación de innumerables marcos legales, en todos sentidos, para que la sociedad humana tuviera mejores condiciones de vida; por supuesto uno de los tópicos protagónicos, fue, es y seguramente seguirá siendo: la naturaleza. Para el siglo XXI, es notorio, ante varias situaciones categorizadas como problemas, que las leyes, las normas, etc., siguen teniendo un papel central en niveles locales, nacionales e internacionales. Cuáles son estas leyes, qué dicen, cómo operan, cuáles han sido sus logros, cuáles son sus principales retos.

Estado, sociedad civil y pueblos originarios
Ante innumerables situaciones, hoy día, Estado y sociedad, al parecer, mantienen una relación un tanto distante; la relación naturaleza-sociedad no es ajena a este contexto. Por un lado, el Estado como ente administrador de la sociedad ha entrado a jugar un papel cuando se habla de problemas de índole ambiental. Por otro lado, la sociedad, y su variedad de sectores poblacionales, han generado prácticas sociales que producen y reproducen en su cotidianidad. Ambos, Estado y sociedad, transitando, a veces juntos, a veces separados; las vías más sobresalientes son dos, la primera muestra a una parte de la sociedad trabajando con el Estado, en busca del llamado desarrollo, de ahí el término gobernanza; la segunda pone en evidencia a otra parte de la sociedad que opera al margen del Estado, varias agrupaciones sociales caminan por este sendero. En ambas vías, un sector ha tomado cierto protagonismo: los pueblos originarios, aquellos que normalmente no eran escuchados. Parece ser que Estado y sociedad se mueven en lógicas distintas, cuáles son éstas, cómo operan. Ante ello, es propicio conocer y tener presente cuál es el panorama en la relación: Estado, sociedad y pueblos originarios.

Educación, instituciones y ambiente
Una de las instituciones inmersas en las directrices del Estado, y la globalización, es la educación, la educación entendida en toda su complejidad y no sólo desde la denominada formalidad del Estado, que tiene la responsabilidad de formar tanto a los cuadros académicos en todas sus disciplinas, como a otros grupos sociales con un conocimiento que no es necesariamente disciplinar. En ambos casos, el tópico ambiental constituye uno de los ejes centrales de los procesos de aprendizaje, de manera específica en los distintos niveles educativos de las instituciones creadas desde el Estado Mexicano. Los ordenamientos emanados de los organismos internacionales y nacionales, que siguen y persiguen lineamientos impuestos por la ideología imperante de la globalización, contrastan con la necesidad de educar con respecto a las relaciones sociedad-naturaleza bajo principios de un uso adecuado que siga permitiendo las condiciones de desarrollo. Ante este contexto, la discusión por propios y extraños se hace necesaria, fundamentalmente para saber qué, cómo y por qué se educa.

PuenteArte: códigos, lenguajes y discursos artísticos 
La producción creciente de textos académicos en torno a diversas prácticas artísticas, en el marco de disciplinas como la antropología, la sociología, las ciencias de la comunicación o la psicología social, entre otras; han puesto en evidencia las brechas, fisuras o tensiones que las prácticas artísticas y su estudio generan. Difícilmente se encuentran las respuestas de los artistas en los textos académicos, dentro del mismo código, como la academia lo presenta de manera redactada. El uso de distintos códigos como: el lenguaje oral, escrito, sonoro, corporal o visual han llevado a conversaciones monologas que, lejos de crear puentes, han separado las disciplinas. Bajo este eje se esperan trabajos que puedan contestar las siguientes preguntas: ¿Qué función tiene la obra en la sociedad? ¿Cómo responde la obra a las necesidades de hoy? ¿Por qué la obra tiene importancia para la sociedad? ¿Cuáles son las posibles traducciones entre la obra y demás códigos (oral, escrito, sonoro, corporal o visual)? Las ponencias podrán ser presentadas en cualquiera de los códigos ya antes mencionados. Todas las obras serán de carácter didáctico. Las modalidades son: -exhibición (cuadros o instalaciones), -concierto, -obra teatral, -coreografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario